>

Blogs

Teresa Cobo

La Engaña

Unidos por el túnel medio siglo después

 

HAZ CLIC AQUÍ PARA VER LA GALERÍA DE IMÁGENES

Manolo Mateos y Manolo  Pelayo, que trabajaron en lados opuestos de La Engaña, se reúnen por primera vez para contrastar sus recuerdos, en la boca norte

«La duda que me ha quedado toda la vida es cuántos muertos hubo en la parte del túnel de La Engaña de Vega de Pas, porque en Pedrosa no nos enterábamos», diceManolo Mateos, de 76 años. La curiosidad y la emoción preceden a su encuentro con Manolo Pelayo, de 87. Mateos perforaba desde la boca sur, en Burgos, y Pelayo era uno de los obreros de la boca norte, en Cantabria. No llegaron a conocerse. Los hombres de uno y otro lado estaban aislados por la mole montañosa que debían horadar. Los dos Manolos se reúnen medio siglo después en Yera.
Las obras del complicado trazado de 17 kilómetros del ferrocarril Santander-Mediterráneo entre Santelices, en Valdeporres, y Yera, en Vega de Pas se completaron entre 1941 y 1961, pero el tramo nunca entró en funcionamiento. La dictadura franquista decidió suspender el proyecto por su supuesta falta de rentabilidad. Alrededor de una veintena de trabajadores murió por derrumbes, cientos resultaron heridos y una gran parte falleció de silicosis.
Los que no regresaban
Manolo Mateos fue palista y barrenero del equipo que abría el conducto ferroviario desde Valdeporres. «Oye, Manolo, ¿tú sabes cuántos murieron en esta parte?», pregunta a su tocayo. «Yo siempre he oído hablar de que fueron 18 o 20 en las dos bocas», le contesta Pelayo. «¡Quia! Yo no recuerdo más que cinco en el lado de Burgos», espeta, incrédulo, el granadino, que vio morir a su lado a un capataz reventado por una roca.
«La cosa es que aquí en Yera cayeron unos cuantos aplastados por lisos. Pero otros marchaban muy heridos al Hospital de Valdecilla y no volvíamos a saber de ellos», explica Pelayo, con su bonito acento pasiego. «Si moría uno aquí, allí no nos lo decían, y lo mismo os pasaba aquí con los de allí. No sé si sería para no darnos fiesta o qué sería», barrunta Mateos.
El número de fallecidos durante la excavación de la galería que atraviesa la Cordillera Cantábrica nunca se ha precisado. Pero una inmersión en las hemerotecas permite concluir que la cifra de veinte es más que verosímil. Como ejemplo, la información publicada en mayo de 1959 por la revista Blanco y Negro. El reportaje de José Medina Gómez, realizado sobre el terreno, describe el funeral por Amador Vilches. El periodista se refiere al peón como «una víctima más, la número dieciséis, en el capítulo de bajas del túnel de La Engaña».
El artículo de Medina habla del periodo en que la empresa Portolés y Cía estaba a cargo de la construcción, a partir de 1950. La perforación terminó en 1959, pero las obras se prolongaron dos años más. Y nada se dice de la etapa previa, desde 1941, en la que la anterior adjudicataria, Ferrocarriles y Construcciones ABC, utilizó a presos políticos.
Los dos Manolos subrayan que «lo que más gente mató fue el polvillo que se tragaba dentro del túnel y que se metía en los pulmones. De ese polvillo, que al principio no se sacaba, pasados seis u ocho años, vinieron a morir todos. Luego ya colocaron tubos para extraerlo», cuenta Pelayo. «Silicosis», tercia Mateos, para ponerle nombre. Él mismo padece esa enfermedad irreversible que le costó la vida a su hermano.
«Oye, Manolo –interpela de nuevo Mateos– , ¿recuerdas cómo se llamaba el ingeniero que llevaba las obras en la Vega?». «Don Manuel», responde su homónimo. «¡Manuel Sainz de la Mora!», exclama, emocionado, su interlocutor. «Siempre tuve esa curiosidad de saber si era el mismo. Creíamos que estaba allí y que dos o tres días a la semana venía a ver cómo iba la obra a este lado». «Pues lo mismo pensábamos aquí. Que estaba en la Vega y de vez en cuando marchaba a  Pedrosa». Sainz de la Mora firmó el ascenso de Mateos a oficial de primera en 1956.
«¿Y tú viste que alguna vez metieran hierro en el túnel? En siete años yo jamás vi un hierro», asegura el Manolo de Pedrosa. «¡Nada! No he visto meter ni un alambre. Todo hormigón y piedras», le confirma el Manolo de Yera. «¡Pues eso es lo que yo he discutido con mucha gente. Me decían: ‘Que sí, que tiene que tener hierro, porque, si no, se habría caído’. Mentira. ¡No se metió ni un anillo!», se crece Mateos.
Las crónicas de la época, sin embargo, recogían los siguientes datos aportados por Portolés y Cía en relación con el material empleado en el túnel: 100.000 metros cúbicos de hormigón, 20.000 de cemento y 70 toneladas de acero. El acero fue invisible a los ojos de los Manolos. De hecho, se utilizó para las barrenas de perforación.

Manuel Pelayo y Manuel Mateos, junto a la boca norte, en Yera, durante la grabación del reportaje. T. COBO

UNA NOCHE PARA TIRAR COHETES

Ninguno de los dos Manolos seguía en el túnel cuando la brigada que avanzaba desde Pedrosa se encontró con la que taladraba desde Vega de Pas, en la madrugada del 28 de abril de 1959. Mateos se había ido unos meses antes, en 1958. Pelayo, que era el décimo de quince hermanos, tampoco continuaba en las obras, pero no ha olvidado aquel momento. Las cabañas de su familia estaban muy cerca, en la finca de El Empeñadiro. «La noche en que calaron el túnel, los que salieron de aquí, que ya iban preparados –dice mientras señala la boca norte con su cayado–, hicieron una descarga de cohetes hasta que llegaron a la Vega. Se enteró todo el pueblo. No había otra cosa de que hablar más que de que ya pasaron el túnel», relata con viveza, como si lo viera.
«No hay derecho»
La construcción del túnel de La Engaña se acometió según un método de cuatro fases: avance, ensanche, destroza y bataches. Mateos estuvo en el avance y en el ensanche. En ambas tareas se recurría a las voladuras. «Era lo más peligroso», asevera su tocayo, que trabajaba en la retaguardia. Una de las explosiones se llevó por delante al suegro del hermano de Mateos y a un amigo.
«Me siento muy mal al ver esto en ruina total. No hay derecho. ¡Con las vidas que costó! ¡Con los millones que se gastaron!», se desahoga Manolo Mateos. «Después de que se expropiaran los terrenos y estuviera todo hecho, me hubiera gustado ver llegar el tren por aquí», piensa en alto Manolo Pelayo. Enternece ver a este pasiego mostrar las ruinas de Yera a su colega, como si le enseñara su propia casa. El apego de estos hombres por los lugares en los que dejaron gran parte de su juventud y de su salud les acompañará de por vida.

(Yera, en Vega de Pas, a 13 de noviembre de 2011)

La construcción del túnel de La Engaña fue una gesta baldía que se cobró muchas vidas. En este espacio se recoge la historia del Santander-Mediterráneo y, en especial, la de ese tramo que nunca llegó a funcionar. Y se proponen rutas senderistas por el impactante paisaje que atraviesa la vía fantasma

Sobre el autor


November 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930