>

Blogs

Juan Carlos Flores-Gispert

Polvo callejero

¿Champán, o vino con sifón?

El modista Dries Van Noten, de nacionalidad belga, es un hombre sereno y tranquilo y en su huerto cultiva sus propias verduras. Es el antidivo y crea sin estridencias para esa gente que no quiere ir a toda costa a la moda, pero le gusta marcar diferencias. Como a casi todos, vaya. Sobre todo a los que no tenemos dinero para vestirnos de Van Noten. Así que media humanidad va vestida igual. No pretendo con esto más que dar respaldo a los que se declaran RTV (Rural de Toda la Vida), esos profesionales de todo ámbito, incluso en la redacción de EL DIARIO MONTAÑÉS (Paco Fernández-Cueto), apasionados de su pueblo. Frente a ellos están los que se consideran más, como los STV (Santanderino de Toda la Vida). O los que llevan por bandera ser Portugueses de Toda la Vida (PTV), es decir de Torrelavega, como la también periodista Nieves Bolado. La moda es una cadena, por eso la minoría estamos lo más lejos posible de su tiranía. Por eso y porque, como somos económicamente débiles, no nos lo podemos permitir. Son los llamados NTV (Natural de toda la Vida). No como los chinos ricos, que gastan miles de dólares en las marcas más caras del mercado. Míster Alí, el millonario dueño de nuestro Racing, gasta en ropa de calidad en algunos selectos establecimientos santanderinos como ‘Oruña’, en la plazuela de Pombo, propiedad de Pedro Fernández Oruña (que antes tuvo el inolvidable Mafor ). Alí, estoy seguro, devolverá a Cantabria la entrañable costumbre de los caballeros de llevar pañuelo al cuello.

Mi asistenta cubana Daisy me preguntó hace poco qué significa para un santanderino (de toda la vida, claro) el nombre de ‘richi’ que damos a un panecillo. Es, en efecto, un pequeño pan de especial suavidad, introducido en el Norte de España por panaderos franceses a finales del siglo XIX. Se llamaba ‘riche’, al parecer tomando el nombre el panadero inventor. Un reciente informe sobre panes en España destaca en Cantabria el borono, el de gallofa, el hornazo, el pan de Campoo y el ‘señorito’, entre otros. Leo en el informe que gallofa es como una hogaza rústica, irregular, de corteza recorrida por surcos que recuerdan la concha de la vieira. Este pan, cuyo nombre parece que procede de ‘gallum’ (francés) y ‘offa’ (bocado), era la comida que se daba como limosna a los peregrinos franceses que hacían el Camino de Santiago.

En cuanto al ‘señorito’, se trata de una barra alargada, con estrías paralelas. La corteza es lisa y fina y la miga esponjosa y blanda. Claro un pan STV, ‘pata negra’. De pan, uno de los que más sabe es el panadero Torre, de la calle Santa Lucía de Santander. Y también las amas de casa, claro. El próximo martes, día 15, estará en Santander la presidenta nacional de las asociaciones de amas de casa, Isabel Ávila Fernández-Monje, que presidirá la XXV Jornada Regional de Consumo. Está organizada por las Amas de Casa de Cantabria, que preside Josefina Sierra. La jornada trata este año sobre la protección de la privacidad de los consumidores y usuarios, de cómo se la saltan compañías de todo tipo y nuestros datos personales aparecen hasta en la estratosfera en campañas de promoción de todo tipo. Algo que es usual, cómo dice la presidenta regional de este colectivo.

Volviendo al principio, y cómo sentenció el director de cine Luis Buñuel, «la moda es manada». Y, si no, miren ustedes por la calle y verán lo que ven, cómo en el cabaré, que hay gente que no sabe pedir ni coñac, ni chartreuse, ni cointreau, ni champán, sólo vino tinto con sifón. Es la letra de un fox trot de éxito que en los años 20 cantó Lilian de Celis.

Temas

Historias de Santander, Cantabria, España y el mundo, con una chispa de humor

Sobre el autor

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autónoma de Bellatera (Barcelona). Se incorporó a EL DIARIO MONTAÑÉS EN 1983. Es redactor en la sección Santander-Cantabria.


March 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031