Trayecto moral sobre la cuerda floja | Fuera de campo - Blogs eldiariomontanes.es >

Blogs

Guillermo Balbona

Fuera de campo

Trayecto moral sobre la cuerda floja

El viajante

Irán. 2016. 125 m. (7). Drama.

Director: Asghar Farhadi.

Intérpretes: Shahab Hosseini, Taraneh Alidoosti, Babak Karimi y Mina Sadati.

Salas: Groucho

Uno se asoma y se asombra de estar enredado y en el epicentro de las estancias paralelas, y a veces simétricas, de este doble relato. El de la ficción dentro de la ficción, el del teatro dentro del cine y el de ambos dentro de la vida. Lo fascinante es la coherencia de forma y fondo de ‘El viajante’. Un filme que recorre un trayecto moral sobre una cuerda floja constante: la amenaza de lo teatral que ni siquiera llega a ser sombra y el desequilibrio de una historia que insinúa más que muestra, que se detiene en los detalles aparentemente nimios y que conforma un bucle ficcional fundamentado en la extrañeza. Los protagonistas son actores y ambos representan la fatalidad universal de ‘La muerte de un viajante’, mientras crece en ellos su propia tragedia personal. Donde empieza la representación de una, probablemente arranca la realidad de la otra. El oscarizado Asghar Farhadi, que vuelve a situarse en el corazón de Teherán, también juega con los aspectos narrativos de Occidente y la mirada adherida al ADN de su civilización. Los resortes que mueven y conmueven en torno a esta pareja sólida, que ve desvanecerse su estabilidad hasta un final melancólicamente pensante pero también demoledor, residen en la colisión entre un suave tono de thriller desmayado y la emoción contenida y medida de un melodrama incipiente. Sin ese componente social de su magnífica ‘Nader y Simin, una separación’, que también supuso el Oscar a este director inteligente, cuyo gesto siempre discurre al detalle, firma una historia tersa y tensa, que puede parecer fría pero que disecciona como un bisturí invisible las brumas del drama interior, las contradicciones y los miedos, entre el suspense minimalista y sutil y la emoción sujeta. A la crisis de pareja suma un estado latente social, moral, extraño. Si no fuese por el distanciamiento cultural podríamos decir que la película comparte algunas miradas con el último tramo creativo de Claude Chabrol. El director de ‘La separación’ se mueve por los escabrosos y delicados territorios de la venganza, de la dubitación moral, de las apariencias y los espacios cerrados (el último tramo de habitaciones, ventanales y escaleras es revelador) entre dilemas y complejas insinuaciones. Es un cineasta que tiene la virtud de crear un naturalismo engañoso, un neorrealismo contenido y aparentar que pasa mucho donde no ha pasado nada, y viceversa. Las dos historias, la de la escena con el drama de Arthur Miller, y la de la película de Farhadi, se entrecruzan sin solaparse ni estorbarse. Y, a su vez, entre ambos cauces discurre la vida cotidiana con sus propios fracasos y miserias. La furia interior, casi invisible, la humillación y la rabia asoman como un magma existencial que emana de todas las heridas.

Guillermo Balbona comenta la actualidad cinematográfica y los estrenos de la semana

Sobre el autor

Bilbao (1962). Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ser periodista no es una profesión, sino una condición. Y siempre un oficio sobre lo cotidiano. Cambia el formato pero la perspectiva es la misma: contar historias.


March 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031