>

Blogs

Guillermo Balbona

Fuera de campo

Escuchar no ocupa lugar

El taller de escritura

L’atelier (The Workshop) 2017 114 min. Francia.
Dirección: Laurent Cantet. Guion: Robin Campillo y Cantet.
Música: Bedis Tir. Fotografía: Pierre Milon. Reparto: Marina Foïs,  Matthieu Lucci,  Florian Beaujean,  Mamadou Doumbia.
Género: Drama | Salas: Groucho

Escribir sobre la vida. Escritura y vida. Método y apariencia. Envase y etiquetado. Probablemente nada más artificial, pero no menos necesario, que un taller de escritura. Desde esa premisa y con la evocación y coartada de la excelente ‘La clase’, regresa Laurent Cantet con un filme rotundo, difícil, discursivo, reflexivo, pero también necesario. Aunque el vínculo profesor/estudiante establece una sensación de prótesis respecto a su película más famosa, lo cierto es que ‘El taller de escritura’ es completamente independiente. Su escenario – la localidad portuaria de La Ciotat– es un protagonista más del filme centrado en un grupo de jóvenes de muy distinta extracción social cuyo territorio común durante unos días está vertebrado por esa participación en el foro dirigido por una escritora. Ahora que se apela al relato de casi todo, la entraña de este documento  contundente, de voces plurales, precisamente incide en la llaga de los prejuicios, de las imposiciones de lo oficial, de las barreras ideológicas, culturales, sociales, y del clasismo y lo marginal. El filme hurga bajo las etiquetas, agita la ambigüedad, desnuda la hipocresía y, lo más importante, incomoda. Frente a los lugares comunes y los lemas de salón y esa corriente de lo institucionalizado y del sistema, el director de ‘El empleo del tiempo’ siempre desciende al debate primero, a lo primario, a la calle, a la fuerza de las palabras, su confrontación y su disturbio cotidiano. Con apenas dos o tres localizaciones, una acción básicamente verbal y una envoltura en cierto tramo ligada al thriller, ‘El taller de escritura’ es inteligente, transparente, comprometida. El relato que los protagonistas intentan construir, una ficción en curso, se convierte en parte de la propia ficción que ve el espectador y de la que, a su vez, interesa al cineasta. Es ese debate-fricción y rozamiento continuo que cuestiona las máximas y mandamientos del sistema y que se tambalea cuando se ahonda en las heridas de la diferencia de clases, el racismo, el terrorismo y otras lacras inherentes a las sociedades modernas europeas. En esa sucesión de planos, argumentos, caras, voces, posturas e imposturas solapadas, asoman los entresijos de una película valiente que discurre como un paño que va sacando a la luz contradicciones y diferentes sensibilidades, todo ello arropado por un material/manual de novela negra que eleva la crítica y la fibra de la violencia, soterradas o enmascaradas en otras convenciones. Lo realmente sorprendente de Cantet, que de nuevo vincula su creación al guionista Robin Campillo, es esa capacidad para crear tensión y alumbramiento, desde la distancia y la implicación adecuadas, de tal modo que lo discursivo se transforme en un microclima de posibilidades inimaginables. Las figuras de la profesora/escritora y un alumno de respuesta diferente se convierten en acaparadores sutiles de un juego de deseos, aprendizaje, escepticismo y desmayo sobre pensamientos, ideas, cuerpos y deseos. Un filme para aprender a mirar y, sobre todo, para escuchar, el gran déficit de nuestro tiempo.

Guillermo Balbona comenta la actualidad cinematográfica y los estrenos de la semana

Sobre el autor

Bilbao (1962). Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ser periodista no es una profesión, sino una condición. Y siempre un oficio sobre lo cotidiano. Cambia el formato pero la perspectiva es la misma: contar historias.


May 2018
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031