2017 104 min. Chile. Dirección: Sebastián Lelio. Guion: Lelio y Gonzalo Maza. Música. Mathew Herbert.
Fotografía: Benjamín Echazarreta.Reparto: Daniela Vega, Francisco Reyes, Luis Gnecco, Aline Küppenheim, Amparo Noguera, Alejandro Goic, Antonia Zegers.
Género: Drama.Salas: Groucho.
Más allá de su hermosa militancia en la diferencia, posee una mirada envolvente, hambre de claridad y ganas de contar. Con cierto magnetismo y mirada cristalina, sobriedad y concisión, ‘Una mujer fantástica’ es un soplo de aire libre que evita las estridencias y se aferra al oficio de vivir. El filme chileno es un fragmento de dignidad frente a la intolerancia, la hipocresía y el triunfo de las apariencias. Reciente ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa, este retrato sencillo pero con hondura, austero aunque con muchas cargas de profundidad y tremendamente amargo eficaz y rotundo, desprende una sinceridad y cercanía inusuales. Como todo combate en solitario frente a un sistema o una barrera colectiva, la película de Sebastián Lelio crece con la complicidad de la justicia y lo hace con sosiego y pausa, dejando que se construya un territorio sobre la identidad en el que todos estamos implicados. En tiempos de imposturas y poses, de superficialidad y etiquetas, este personaje/persona más que nunca representa firmeza y aliento intrépido. Su presencia y, por ende, la película se sustenta en un nervio moral que discurre sin desmayo desde el sufrimiento interior al trayecto emocional más íntimo. En el fondo es una nueva ‘forma del agua’, un perfil de elogio de la diferencia que huye del sensacionalismo y la denuncia espectáculo. El cineasta de ‘Gloria’, su tarjeta de presentación internacional, que ahora ha iniciado el desembarco en la gran industria, perfila el relato de una rebeldía. Daniela Vega encarna a la transexual que colisiona, batalla, rumia y desnuda su dolor por una pérdida desde el intimismo, al tiempo que combate contra la intolerancia desde la reafirmacion personal de su condición. El cineasta no deja en ningún momento que el filme quede estrangulado en la militancia o en el grito silencioso. Y se muestra narrativamente tan libre como huidizo de lo encorsetado. Guiños al musical, elementos mágicos, documentalismo social, retrato urbano, Lelio construye un cuento libre sobre la identidad, cuya visión debería integrarse en las actividades de los centros escolares. Una obra de cámara con personaje dentro, el filme desnuda con sencilla puesta en escena y una actriz que transmite verdad con su comunicación hipnótica, entre el naturalismo y el realismo mágico, entre la empatía y la complicidad. Es una defensa de la individualidad, de la personalidad, del soy frente al qué dirán. Sus ráfagas de intensidad subrayan un ejercicio preciso de cine que muerde entre la rabia contenida y los silencios. Una heroína propiamente dicha, a lo Valle-Inclán, que mira de frente a la vergonzosa actitud social para componer una travesía sobre la reivindicación de lo diferente.
Guillermo Balbona comenta la actualidad cinematográfica y los estrenos de la semana
Sobre el autor
Bilbao (1962). Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ser periodista no es una profesión, sino una condición. Y siempre un oficio sobre lo cotidiano. Cambia el formato pero la perspectiva es la misma: contar historias.