>

Blogs

Jesús Serrera

A Capella

Repsol planea un pozo de 2.500 metros en el Pas para buscar gas

La determinación del grupo Repsol de explorar la extracción de gas en Cantabria mediante el fracking, al margen de la ley de prohibición de este procedimiento aprobada recientemente por el Parlamento de Cantabria, deja muy pocas dudas, a la vista del exhaustivo proyecto de investigación de la compañía de hidrocarburos al que ha tenido acceso este periódico. El plan prevé iniciar los trabajos previos este mismo año y perforar en 2014 un pozo de 2.500 metros de profundidad en la comarca pasiega en busca del anhelado gas pizarra. Para empezar, hay 30 millones de euros en juego.
Repsol Investigaciones Petrolíferas (Ripsa) ha encargado a la consultora de matriz estadounidense URS, una de las líderes mundiales en ingeniería ambiental, la redacción del proyecto ‘Sondeo exploratorio Luena Profundo-1’.
El documento, ultimado el 28 de febrero de 2013, refleja el panorama legal de la extracción de gas pizarra en diversos continentes, su pujanza en Norteamérica, Polonia o Argentina, y hasta las resoluciones del Parlamento Europeo sobre la materia, pero no se refiere a la prohibición del ‘fracking’ en Cantabria, que se aprobó por unanimidad en el Parlamento cinco semanas después, en abril, aunque el veto ya había sido reiteradamente anunciado por el Gobierno desde 2012.
El informe, 118 folios más tres anexos y otros elementos complementarios, describe minuciosamente el proceso de exploración, su justificación estratégica, las obras pequeñas y grandes que deben acometerse, el medio geográfico, el patrimonio artístico y natural, la flora y la fauna, el entorno social y los potenciales impactos.
Los términos de fracturación y estimulación hidráulica, y el ‘fracking’ se manejan con suma cautela. Deja constancia de la alarma que este tipo de procedimiento han generado en ciertos sectores sociales, pero al tiempo subraya las grandes posibilidades del gas pizarra o ‘shale gas’ para el abastecimiento energético y sus ventajas frente a otros combustibles fósiles más contaminantes.
Cuatro emplazamientos
El sondeo contempla hasta cuatro posibles emplazamientos, en terrenos de pastizales de los municipios de San Pedro del Romeral y Vega de Pas, entre los 700 y los 850 metros de altitud. Otros dos enclaves han sido desechados previamente por su proximidad al río Pas. El campo de operaciones sería una parcela de 22.500 metros cuadrados.
El plan prevé un sondeo somero con una perforación de unos 300 metros de profundidad –para evaluar la secuencia geológica de la zona– cuyo permiso fue solicitado en febrero de 2012 al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y del que tiene conocimiento la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. Esta fase duraría tres semanas y está prevista para 2013. Ya en 2014 se acometería el sondeo profundo hasta unos 2.500 metros para localizar el gas, que suele aparecer entre los 1.000 y los 4.000 metros. En función de los resultados, en los tres años siguientes se ejecutaría un sondeo contingente, enfocado a la explotación del gas.
Repsol tiene un «compromiso de inversión» en este proyecto de 15 millones de euros para los trabajos exploratorios de los tres primeros años y la misma cantidad en los tres años siguientes.
El calendario del sondeo exploratorio prevé unas 22 semanas de trabajo, desde el acondicionamiento de los accesos (por la carretera comarcal CA-263 entre el cruce con la N-623 en Entrambasmestas y Vega de Pas y un tramo final de caminos), hasta la preparación del emplazamiento y de las dotaciones para unos 50 trabajadores, la construcción de cuatro balsas para agua, líquidos de perforación y fluidos de retorno, la perforación, la estimulación hidráulica, las pruebas de producción e incluso el –improbable– abandono de la prueba y los consiguientes desmantelamiento de instalaciones,  taponación del pozo y restauración de la parcela.
Impactos
Los sondeos se practican generalmente con lodos de perforación consistentes en una mezcla a presión de agua muy abundante, arcilla y pequeñas cantidades de productos aditivos, algunos de los cuales han sido reiteradamente descritos por expertos y grupos ecologistas como altamente tóxicos, lo cual ha provocado la inquietud en amplios sectores de la población, también en Cantabria, lo cual ha propiciado la prohibición de esta técnica a través de una ley regional.
El documento describe hipotéticas situaciones de emergencia como el derrame de aguas residuales, residuos o productos químicos y la erupción incontrolada de fluidos desde el subsuelo hasta la superficie (blow-outs) que descarga metano en el aire. La probabilidad de esta incidencia es muy baja  (43 casos en los 87.994 pozos practicados en la provincia canadiense de Alberta entre 1975 y 1990), según reza el informe. También admite la eventual detección de niveles de baja radiactividad en los minerales que emergen del yacimiento con el agua de retorno, que suele ser muy salina, con el riesgo inherente para la vegetación, la actividad agroganadera y la caza.
Otros posibles impactos de este tipo de procedimientos son la disminución sensible de los caudales de agua por las grandes necesidades de abastecimiento que se requieren, el deterioro de carreteras y caminos y la contaminación del aire.
Conflicto de competencias
La prohibición del ‘fracking’ en Cantabria, consagrada por unanimidad en el Parlamento el mes pasado con una ley pionera en España, no ha arredrado a Repsol, que ha confirmado su intención de mantener el proyecto y sólo reconoce como interlocutor a la Administración del Estado que por el momento autoriza el procedimiento.
De hecho, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha comunicado a finales de abril a los ayuntamientos de Vega de Pas  y San Pedro del Romeral la apertura de un periodo de 30 días para presentar alegaciones al estudio de impacto ambiental correspondiente al proyecto de investigación de Repsol.
Por su parte, el presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego, ha advertido a Repsol que si quiere continuar realizando estudios geológicos y sondeos en la región para la localización de gas no convencional, contrate a a la Universidad  de Cantabria (UC) para que la institución académica «garantice» que no emplea la técnica del fracking, prohibida en la comunidad.
A su vez, el PSOE ha acusado al Ejecutivo del PP de «engañar» a la sociedad cántabra con la prohibición del ‘fracking’ y ha registrado en el Parlamento una proposición no de ley en la que le insta a exigir al Gobierno de España la paralización inmediata de los trámites del permiso de investigación en la comarca pasiega.

Temas

Crónica, opinión y análisis de la actualidad. Con todas las voces, sin acompañamiento instrumental

Sobre el autor

Bilbao. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. En El Diario Montañés desde 1982. Subdirector. Sobre este blog: Crónica, opinión y análisis de la actualidad. Con todas las voces, pero sin acompañamiento instrumental. Se agradecen las sugerencias para mejorar el repertorio.


May 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031