Yo, Frankenstein
EE.UU. 2014. 93 min. Fantástico. Director: Stuart Beattie. Intérpretes: Aaron Eckhart, Bill Nighy, Yvonne Strahovski, Jai Courtney, Miranda Otto, Kevin Grevioux, Steve Mouzakis, Aden Young, Deniz Akdeniz, Virgine Le Brun. Salas: Cinesa y Peñacastillo.
Aquí no se libra nadie. La criatura por excelencia surgida de la noche del romanticismo, con Byron al fondo, ha sido zarandeada con mayor o menor acierto y convulsión. Pero la presunta originalidad del último acercamiento al mítico monstruo daña la línea de flotación de su esencia. Entre el cómic mal entendido, una trascendencia sin ironía ni sátira y una sensación de pastiche carente de espíritu el filme deambula herido de muerte por su propio delirio. El cineasta Stuart Beattie abre su fallida y, a veces, irrisoria función con un obligado recuerdo para Mary Shelley pero la grandilocuencia, la falta de carácter y de sutileza convierten al filme en un zombi de corta y pega que pulula con mucha ceremonia, apariencia y alma de puzle. Entre modernos prometeos, mitología de manual, guiños a los ‘inmortales’, reiteraciones y mezclas de géneros varios, ‘Yo, Frankenstein’ se asemeja a un anuncio de combustión endemoniada con mucho Lucifer de discoteca sulfúrica y gárgaras de ácido entre gárgolas marchosas. Y entre tanta confusión apocalíptica e infernal un buen actor como Aaron Eckhart confunde contención y máscara. No hay latido sufriente ni elogio de la marginalidad. Este monstruo, más prefabricado con parches que nunca, se postula como un superhéroe de acción entre criaturas aladas de fuego y batalla celestial, todo ello con escasa solvencia. El director de ‘Mañana, cuando la guerra empiece’ opta más por los efectos especiales, la levitación y el desmadre a partes iguales. Y aunque todo procura ser aderezado con una pátina de severidad muy sentenciosa, con frases para hacer temblar al mundo, este ‘Underworld’ superficial oscila entre la manipulación genética y la violencia de cinta de artes marciales. Sectas y comunidades autónomas del mal se sitúan y postulan en este litigio territorial festivo y festivalero, de novela gráfica y viñeta sin depurar, pero sin el mínimo atractivo para hallar un matiz que justifique tanta rabieta de modernidad empastada e impostada. Guionista reputado Stuart Beattie precisamente se equivoca a la hora de dar cuerpo a una historia dispersa que busca contentar a todo tipo de públicos con un cajón de sastre que parece el propio cuerpo de la criatura. En este caso un modelo inmortal con mucha cicatriz y escasa psicología. No hay delicadeza en la oscuridad y la supuesta espectacularidad es completamente afectada, de burdo maquillaje. Vence no el mal, sino la tosquedad de una aventura hecha de apropiaciones inapropiadas.