Contar ovejas, contar burgueses | Fuera de campo - Blogs eldiariomontanes.es >

Blogs

Guillermo Balbona

Fuera de campo

Contar ovejas, contar burgueses

El ángel exterminador

1962 90 min. México.

Director: Luis Buñuel.

Reparto: Silvia Pinal, Enrique Rambal, Jacqueline Andere, José Baviera, Augusto Benedicto, Claudio Brook.

Género: Drama | Sátira

Salas: Bonifaz. Filmoteca de Cantabria. Esta semana y Cine Club.

La mejor explicación para esta película es que, desde un punto de vista puramente racional, no tiene explicación». Lo dijo Luis Buñuel de una de sus obras maestras. De ese modo zanjaba el de Calanda el juego de especulaciones, disparates y devaneos mentales sobre la ‘anécdota’ que daba pie al núcleo argumental de su filme: una reunión de personas de la alta burguesía en una gran mansión. Parábola de la descomposición de esa clase social, juego surreal de humor absurdo sobre las apariencias y el ser social. Lo individual y lo gregario, lo convencional y lo diferente en plena tensión y convivencia asoman en este filme ácido, cáustico y corrosivo. ‘El ángel exterminador’, artefacto salido de las fauces criticas de Buñuel y Luis Alcoriza, es una bofetada de cine mayor en la que tan pronto cruza el escenario casi único un rebaño de ovejas, como se producen elementos azarosos que desnudan la competencia y la impotencia de una serie de criaturas enfrentadas a un encierro donde la voluntad parece encadenada. La condición humana y el valor de la sociedad se confrontan entre permanentes interrogantes mientras lo primitivo y el instinto de supervivencia toman el mando. Bajo la apariencia de levedad y fugaz frivolidad, Buñuel se revela implacable y ácido para ir conformando un drama opresivo, sin tregua, donde afloran los miedos primarios, el instinto básico y se ponen en entredicho las convenciones. El director de orquesta y su esposa pianista, un coronel, un reputado médico, un científico, una pareja de amantes clandestinos… comparten el hábitat forzado. El cineasta de ‘El discreto encanto de la burguesía’, otra mirada incisiva al concluir su carrera, retuerce la situación de sus personajes, e insinúa futuras situaciones dramáticas (canibalismo) en una elipsis sutil. A medida que avanza el metraje todo parece más sinuoso, siniestro, sibilino y el Buñuel más surrealista, a tumba abierta, lanza sus dardos contra la hipocresía y las máscaras. Rodada en México, los ‘náufragos de la calle Providencia’ (su título inicial) de su película, se asfixian en su propia decadencia y en sus mentiras. Su complejidad y atmósfera turbadora, su envolvente presión desconcierta y seduce pero nunca distrae de la mordaz sátira que se cuela entre sus pliegues. Parábola o alegoría, tras el ángel se solapan las lecturas políticas, sociales, religiosas pero prima la imponente puesta en escena, la potencia narrativa, el equilibrio fascinante para jugar con lo enigmático, generar desasosiego y deslizar una mirada frágil pero precisa sobre la naturaleza humana.

Guillermo Balbona comenta la actualidad cinematográfica y los estrenos de la semana

Sobre el autor

Bilbao (1962). Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ser periodista no es una profesión, sino una condición. Y siempre un oficio sobre lo cotidiano. Cambia el formato pero la perspectiva es la misma: contar historias.


October 2016
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31