En la cima del mundo | Fuera de campo - Blogs eldiariomontanes.es >

Blogs

Guillermo Balbona

Fuera de campo

En la cima del mundo

Al rojo vivo

  1949 114 min. Estados Unidos 

Director: Raoul Walsh 

Reparto: James Cagney, Virginia Mayo, Edmond O’Brien, Margaret Wycherly, Steve Cochran

Cine negro.

Sala: Bonifaz. Filmoteca de Cantabria. Desde mañana. 

 

 

La cima del mundo, simbólica, metafórica y esplendorosa, alumbra este relato contado con desgarro, energía y luminoso espíritu noir. Raoul Walsh, gran  contador de historias, retrató a un inquietante psicópata en busca de lograr plasmar sus delirios de grandeza, y James Cagney se lo puso fácil al desplegar todo su ejercicio de entrega y pasión actoral. El resultado es ‘Al rojo vivo’, un fulgor narrativo en el que caben bandas, agentes federales, robos, coartadas, prisión, asaltos y trampas. Vibrante y violenta, habitada por una intriga densa, revela la querencia del cineasta por una capacidad sintética eficaz, una concisión y claridad de estilo, exenta de subrayados, y una explosión de intensidad, a modo de golpes bajos. El cineasta de ‘El mundo en sus manos’, fiel a su mandamiento de que ‘el movimiento es imprescindible’, agita el discurso argumental y sin concesiones muestra un implacable retrato de hombre al límite, en el que la frontera entre el bien y el mal se antoja absolutamente difusa. Con el complejo de Edipo asomando entre los pliegues del filme y dejando que la parte más cruda de lo criminal transcurra fuera de campo, el filme eleva toda su psicología particular y tan solo reserva lo explícito, el desgarro y la cólera para que Cagney desnude toda su fuerza de intérprete. Salvajismo, estado primario de la conciencia, obsesión y ambición conviven en un personaje icónico en la historia del cine, entre la locura y la convulsión. Al rojo vivo’ es el acto reflejo de una historia cruel  matizada y tamizada por una espléndida caja de resonancia cercana, que antepone la mirada física lejos de la grandilocuencia barroca y demencial del personaje y su biografía. Pulcra, austera, sencilla, transparente, elegante, evita toparse con la hipérbole y con la moralina. Describe sin enjuiciar y se adentra con frialdad en un terreno espinoso que combina con mirada documental y fría objetividad sin que estén reñidas con cierta poética del destino y de lo trágico. Matar a sangre fría y abrazar a su madre es una ecuación que solo puede hacer creíble el tándem director y actor de este clásico encendido por la solidez del guión de Ivan Goff y Ben Roberts. Su equilibrio reside en contrastar la sobredimensión de su protagonista con su tempo cotidiano; lo trepidante con la pausa. Una cámara enérgica, una profundidad en la mirada y mucha sutileza para desmayar la mirada sobre cada gesto desmesurado, cada vuelta de tuerca dramática. Un poema narrativo que acompleja a muchas operísticas naderías del presente hiperbólico y vacío.

Temas

al, rojo, vivo

Guillermo Balbona comenta la actualidad cinematográfica y los estrenos de la semana

Sobre el autor

Bilbao (1962). Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ser periodista no es una profesión, sino una condición. Y siempre un oficio sobre lo cotidiano. Cambia el formato pero la perspectiva es la misma: contar historias.


February 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29