>

Blogs

Guillermo Balbona

Fuera de campo

Luces de la ciudad (City lights)

 La imperfecta perfección

1931 81 min. Estados Unidos . Director Charles Chaplin. Reparto: Charles Chaplin, Virginia Cherrill, Florence Lee, Harry Myers, Al Ernest Garcia, Hank Mann, Jack Alexander, Tom Dempsey, Henry Bergman. Comedia romántica.Sala: Bonifaz. Filmoteca de Cantabria. Ciclo Chaplin. De miércoles a domingo.

Se presentó al mundo como una ‘comedia romántica en pantomima’. Una etiqueta simple y prosaica a la que le sucedieron todos los adjetivos calificativos del mundo hasta agotar las palabras. El milagro chaplinesco, esa mezcla de esfuerzo, trabajo y genio fruto de una imperfecta perfección de construcción, estilo y mirada, consistió en dos pilares desafiantes: reivindicar el cine silente cuando emergía el sonoro como un factor de vanguardia; y la conversión de un aparente dramón lacrimógeno en una poética del gesto y en un documental neorrealista atravesado por una intensa historia de amor. La florista ciega y el pobre vagabundo ven en la oscuridad, y alumbran lo negro social y humano en ‘Luces de la ciudad’, un poema en carne viva que posee además (las escenas del boxeo) algunos de los hallazgos más impresionantes de la inagotable fuente de comicidad de Chaplin).

La Filmoteca dedica esta semana su ciclo a ‘Luces de la ciudad’ (incluyendo el Cine Club) coreografía poética tragicómica donde lo artesanal y la autoría, el hallazgo y la insistencia, lo físico y esa levitación alada de un rayo de genialidad, conviven con naturalidad extrema. ‘City Lights’ se rodó en 1931 y Chaplin, sin embargo, se aferró al silencio, puso música a las imágenes y movimiento a la rima invisible de las cosas cotidianas. Como todo artista, sea cual sea el lenguaje utilizado, el cineasta de ‘Tiempos modernos’ era ante todo un gran comunicador. En ‘Luces de la ciudad’, además, la madurez se suma a una concepción inherente al director. Tomas y tomas repetidas, insaciable ansiedad por rodar escenas únicas, ilimitado ingenio. En realidad la historia de amor vertebra muchas otras subtramas e historias pequeñas que funden prosa y poesía, sentimientos y emociones, caso de la anécdota con el millonario borracho, imitada tantas veces después. La paradoja es que cuando se rodó ‘Luces de la ciudad’ parecía arqueología pura.

El ejemplo visual de un concepto del cine que se escapaba para dar paso a otro estado. Hoy es otro emblema de modernidad. Poesía gestual, mezcla entre una cámara teatral y una puesta en escena dinámica y vitalista y, en el caso que nos ocupa, toda una tesis sobre luz y oscuridad en un diálogo de contrastes, contrarios y factores complementarios sublimados por la mirada chaplinesca. El amor es ciego. Sencillez y poesía, elocuencia silente y palabra sostenida. Una construcción de arte y entretenimiento, con algunas de las mejores escenas cómicas del autor, en el que asoman sombras de un dolor profundo.
.

Temas

Guillermo Balbona comenta la actualidad cinematográfica y los estrenos de la semana

Sobre el autor

Bilbao (1962). Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ser periodista no es una profesión, sino una condición. Y siempre un oficio sobre lo cotidiano. Cambia el formato pero la perspectiva es la misma: contar historias.


October 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031