La vida inesperada
España. 2013. 105 m. (7). Comedia-drama. Director: Jorge Torregrossa. Con Javier Cámara, Raúl Arévalo, Carmen Ruiz, Tammy Blanchard. Peñacastillo
Con toneladas de nostalgia y algún kilo de melancolía construye el dúo Torregrossa /Lindo este álbum de desencanto y transfusión vital. Nueva York es el icono urbano, pero sobre todo un/el lugar en el mundo, aunque el corazón y sus latidos es la verdadera rapsodia in blue, a veces in ‘bluf’, de esta comedia emocional que pese a apelar a tanta intensidad solo encuentra textura y sensibilidad en el trabajo de sus actores. Ningún inquilino más inestable que el amor y nada más extranjero que el desamor. Entre ambas ecuaciones y coordenadas, trópicos y tópicos de cáncer y capricornio , se mueven y oscilan las criaturas entrañables pero también ex/estereotipadas de este filme algo afectado, que se deja ver y también pasar, pero que casi nunca logra instalarse en ese territorio de complicidad que reclama. ‘La vida inesperada’ exhibe el músculo de la escritura de Elvira Lindo, en ocasiones con demasiado descaro literario, y también muestra su textura de ligereza trascendente o, mejor dicho, de sentenciosa banalidad. El bucle nostálgico que propone el cineasta de ‘Fin’ tiene sus chirridos. Nunca hay ruido afortunadamente (como sucede en la mayor parte de comedias corales), ni estridencias superficiales, pero a ‘La vida inesperada’ le vence esa casi constante distorsión entre su voz literaria y su puesta en escena. Posee un encanto intrínseco: desde la fotografía de Kiko de la Rica, a modo de afecto más que de efecto, al juego entre lo reconocible y el escapismo, pero a esta historia sobre aceptaciones y rupturas le falta tacto y le sobra piel. Y, sin embargo, qué fácil desde una visión puramente narrativa es contar una historia cuando Javier Cámara, Carmen Ruiz y Raúl Arévalo (secundados por un fugaz rastro coral bien encajado en el cual aparece el cántabro Luis Carlos de la Lombana) forman parte de tus materiales humanos.
Los personajes dudan, vacilan, muestran sus indecisiones y miedos. Hay homenajes a Woody Allen y una huella de ese cine inmensamente cercano, sobre todo en lo que a actores se refiere, que firmara Fernando Fernán Gómez. Y, sin embargo, este relato que siempre acaba por dar un regate previsible para dulcificar la amargura no logra calar en hondura y veracidad. Quién sabe. Podría haber sido un musical latino para dar la vuelta al calcetín del sueño americano. O una comedia muy cinéfila con cierta atmósfera indie. El cuento de desesperanzas y supervivencia se revela insuficiente para convertir lo accidental en un fugaz pero perdurable temblor sobre las segundas oportunidades y las indecisas decisiones que trazan la vida, la propia y la ajena. Una de perdedores ‘españoles en el mundo’ con toque de gente corriente y marca soledad en la camiseta de barrio. Más necesaria que lograda.